Este fin de semana, parte del equipo de ISANEP, hemos asistido al Congreso XVIII de la SANP (Sociedad Andaluza de la Neuropsicología). Ha sido el primer congreso al que asistimos tras este largo periodo de pandemia y coronavirus al cual hemos asistido con muchas ganas para poder reencontrarnos con todos nuestros compañeros y compañeras, así como para seguir aprendiendo.

Este congreso de la SANP ha sido en Jaén los días 7 y 8 de Octubre durante los cuales se han tocado temas relacionados con la neuropsicología infantojuvenil desde las dos perspectivas que no hace muchos años solían encontrarse separadas, la clínica y la investigación.

Se han he tocado temas importantes relacionados con el diagnóstico, las adicciones y las nuevas tecnologías, Mitos y realidades en el espectro del autismo, trastornos del aprendizaje, DCA infanto-juvenil o epilepsia infantil, entre otros.

Este pequeño post sobre el congreso os dejamos solo una pequeña parte de algunas de las muchas e interesantes charlas que hemos recibido este fin de semana y la de cual nos dio lugar a hacer alguna foto…

¡Junto con las 2 investigaciones que presentamos en los posters!

Una de ellas ha sido el papel del diagnóstico y su importancia de cara a realizar el mejor tratamiento posible en los y las menores de la mano de Lucía Zumárraga, neuropsicóloga pediátrica, la cual hacía hincapié en tener en cuenta los distintos aspectos del menor, mediante nuevos estudios RDOC, en los cuales se debían tener en cuenta dominios tales como la valencia positiva, negativa, dominios cognitivos, sociales y de autorregulación para tenerlas en cuenta de cara a su tratamiento individualizado.
Otra de ellas ha sido, de la mano de José María Ruiz Sánchez de León, neuropsicólogo y profesor de la Universidad Complutense de Madrid el cual nos habló de las adicciones y las nuevas tecnologías y en específico del modelo que presentó en el cual la adicción es una conducta “aprendida, habituada y automatizada” pudiendo trabajarse dichas conductas para que se extingan o se readapten, siendo trabajadas desde la psicología y desde la neuropsicología.
Por último, y no menos importante, la charla de clausura de Rafael Oliveras, neuropsicólogo pediátrico y profesor de School of Behavior & Brain Sciences Ponce Health Sciences University en la cual nos habló acerca de los mitos, realidades y oportunidades en el espectro del autismo y como esto puede estar interfiriendo negativamente a su diagnóstico sin la suficiente cualificación del equipo profesional que evalúe, debiendo hacer una evaluación lo suficientemente consistente tanto en los aspectos verbales como en los no verbales debido a las características que presentan las personas del espectro autista.
WhatsApp chat
Llámanos | Cita Previa