Pilar Álvarez Fernández
Psicogerontóloga. Nº Col AN10493
Desde pequeña mostré mayor sensibilidad hacia las personas mayores. Con ocho años, me quedaba solamente mi abuela materna y nada más que la podía ver una o dos veces al año, como mucho. Cuando iba al pueblo de mi padre, me recuerdo acompañando en la habitación a una tía suya que tenía demencia y permanecía en cama, o acudiendo con dos de mis primas, que ya se dedicaban a la asistencia domiciliaria, a los hogares de los mayores que atendían; y todo lo hacía de manera voluntaria.
Licenciatura de Psicología (2000-2005) por la Universidad de Sevilla, con habilitación sanitaria.
Desde el inicio de la carrera optando por la formación en la rama clínica, consiguiendo la habilitación en actividades sanitarias en 2016 gracias a los años de formación y experiencia acumulados.
Experto en Gerontología Aplicada (2005-2006) por la Universidad de Sevilla.
Inicié un camino lleno de agradecimiento, agradecimiento a todos esos mayores y familiares con los que he conectado en estos años y de los que tanto he aprendido. Recuerdo que al par de días de empezar las prácticas correspondientes en una Unidad de Día de Alzheimer de Sevilla, ya era obvio que tenía que seguir en ese ámbito. Un terreno donde quedaba mucho por avanzar y donde la satisfacción por ayudar era enorme.
Soy miembro del Grupo de Trabajo de Envejecimiento del Colegio de Psicólogos de Andalucía Occidental (COPAO) desde 2022 y de la Junta Directiva de la Asociación Española de Psicogerontología (AEPG) desde 2023.
Formadora Ocupacional (2008). Junta de Extremadura.
En la docencia encontré otra de mis pasiones. Poder dar claridad a aquellos familiares y/o cuidadores que necesitan recursos, información, apoyo, etc., consigue ir más allá de lo que de manera individual puedes alcanzar. Hacer mejores cuidadores es otra forma de fomentar la calidad de vida de nuestros mayores.
Curso superior de Dirección de Centros de Servicios Sociales (2013-2014) con habilitación de la Comunidad autónoma de Madrid.
Un paso necesario teniendo en cuenta que desde inicio de 2009 a finales de 2019 estuve en el departamento de psicología y dirección de un centro residencial. Un medio donde podía trabajar tanto con usuarios, familiares y trabajadores del centro. Los ámbitos de actuación eran amplios y variados.
Fundadora de Mayores Mejores en 2022. Ofreciendo atención psicológica a domicilio entre otras actividades. De este modo, la persona mayor puede ser atendido por un profesional de la psicología del envejecimiento manteniéndose en su propio hogar.
Otras formaciones:
Dr. Aarón Fernández Del Olmo
Neuropsicólogo Acreditado CNAP. Nº Colegiado: AN07837
“Mi pasión por la neuropsicología nace una vez termino mi formación básica en psicología y descubro el potencial que tiene esta disciplina para ayudar a muchos sectores de la población a mejorar diferentes tipos de alteraciones que afectan a su función cognitiva y por extensión, a su adaptación al entorno. Me formé en varios másteres de neuropsicología además de realizar un doctorado, con la intención de poder ayudar tanto a niños con problemas del neurodesarrollo, como a adultos con daño adquirido o a personas mayores con posibles procesos degenerativos. Durante más de 15 años he compaginado mi labor clínica con mi labor docente en muchas universidades. Todo ello para tratar de ser el mejor profesional posible y poder así ayudar a quien lo necesite”.
Grado en psicología por la Universidad de Sevilla.
Doctor en psicología por la Universidad de Sevilla
Orientado al trabajo en personas mayores en procesos de envejecimiento sano y patológico
Máster Universitario en Estudios Avanzados en Cerebro y Conducta por la Universidad de Sevilla.
Máster propio en Neuropsicología básica y aplicada a la clínica en Ítaca Formación.
Experiencia profesional como neuropsícologo en hospital Virgen Macerena (población infantil), asociación Arpa (Daño cerebral adquirido), Centro CIVET (población infantil y adulta) y Hospital San Juan de Dios (atención temprana)
Especializado en evaluación y rehabilitación de Afasias, trastorno del neurodesarrollo infantil especialmente en TDAH y TANV, así como en detección de deterioros cognitivos leves y demencias en personas mayores.
Dra. Teresa Andrade
Especialista en Pediatría. Colegiada Nº 41/4117972
Neuropediatra
Desde mis primeros días como estudiante de medicina, la neurología pediátrica siempre capturó mi interés de una manera especial. Observar de cerca los desafíos que presentaban estos niños como consecuencia de sus síntomas neurológicos, me hizo empatizar profundamente con ellos.
Trabajar en el área de la Neuropediatría me permite ser parte fundamental de la vida de estos pequeños guerreros, y sus familias. La capacidad de marcar la diferencia en su desarrollo y calidad de vida, así como abrir un mundo de posibilidades de mejora, es lo que hace que cada día en este campo sea muy gratificante.
Como neuropediatra he tenido el privilegio de tratar una amplia gama de condiciones neurológicas pediátricas (trastornos del neurodesarrollo -TDAH, TEA, alteraciones del lenguaje, trastornos de aprendizaje, discapacidad intelectual-, trastornos del sueño, trastornos motores, PCI, enfermedades genéticas, epilepsia, cefaleas, malformaciones cerebrales, alteraciones relacionadas con la prematuridad, etc.). Soy miembro de la SENEP (Sociedad Española de Neurología Pediátrica).
Licenciada en Medicina por la Universidad de Sevilla
Entré en Medicina porque quería ayudar a los niños, y siempre tuve claro que sería pediatra. Mi objetivo era poder diagnosticar, tratar y acompañar a todos los niños que lo necesitaran.
Estancias formativas en el Hospital Sant Joan de Déu (Barcelona) y Nicklaus Children´s Hospital (Miami)
Me identifico con la excelencia y con hacer las cosas de la mejor forma posible. Por eso, cuando elegí la especialidad de Neuropediatría, tuve claro que quería formarme en centros de referencia de esta área, tanto a nivel nacional como internacional.
Máster en Neurología Pediátrica y Neurodesarrollo por la Universidad CEU Cardenal Herrera
Tras completar la especialidad, quise seguir profundizando en el conocimiento de las patologías neuropediátricas y los trastornos del neurodesarrollo. Además, realicé otras formaciones tipo experto universitario sobre otras áreas más específicas dentro de la Neuropediatría (neurología neonatal, trastornos motores, etc.).
Docente en programas de formación universitaria tipo máster
También me ha interesado el campo de la docencia, y he formado parte del equipo docente del máster de Atención Temprana de la Universidad Loyola (Sevilla).
Actividad científica
He participado en proyectos de investigación, en la publicación de varios artículos científicos y he sido ponente en varias reuniones científicas relacionadas con la el área de la Neuropediatría.