La atención, la velocidad de procesamiento y las funciones ejecutivas son pilares fundamentales para un buen rendimiento académico, laboral y social. Sin embargo, en personas con TDAH o dificultades atencionales, estas capacidades se ven comprometidas de forma significativa. En ISANEP, conscientes de la necesidad de enfoques terapéuticos innovadores, hemos desarrollado un protocolo que combina neuromodulación con tDCS y la plataforma de entrenamiento cognitivo NeuroUP, con resultados clínicamente contrastados y mejoras observables en pocas semanas.
1.1. Fundamento neurocientífico de la intervención
El Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH) se asocia a una disfunción en los circuitos fronto-estriatales, principalmente en el córtex prefrontal dorsolateral (dlPFC), implicado en funciones como la atención sostenida, la memoria de trabajo y el control inhibitorio. La estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS) permite modular esta actividad cortical mediante una corriente eléctrica de baja intensidad aplicada sobre el cuero cabelludo, promoviendo la neuroplasticidad y mejorando el funcionamiento cognitivo.
2.2. ¿Por qué combinar tDCS con entrenamiento cognitivo?
La tDCS prepara el cerebro para aprender mejor, al aumentar la excitabilidad neuronal. Sin embargo, cuando se combina con tareas cognitivas específicas, como las que propone NeuroUP, se potencian aún más los efectos del tratamiento, actuando sobre las redes funcionales implicadas en el procesamiento atencional y ejecutivo. Este modelo de intervención dual tiene respaldo empírico, mostrando mayor eficacia que la aplicación aislada de tDCS o ejercicios cognitivos convencionales.
3.3. Evidencia científica sobre tDCS en TDAH y funciones ejecutivas
– Salehinejad et al. (2019): metaanálisis en PLoS ONE concluye mejoras significativas en memoria de trabajo e inhibición en TDAH tras tDCS sobre dlPFC.
– Soff et al. (2017): efectos positivos en adolescentes con TDAH sobre atención y rendimiento escolar tras 5 sesiones de tDCS.
– Bonilla-Vasconcelos et al. (2023): adultos con TDAH mostraron mejorías objetivas en pruebas de atención tras 15 sesiones de tDCS combinadas con estimulación cognitiva digital.
– Allenby et al. (2018): reducción de impulsividad en población clínica mediante tDCS dirigida a la corteza prefrontal derecha.
– JAMA Psychiatry (2022): ensayo multicéntrico en adultos confirma tolerancia y eficacia de tDCS como complemento al tratamiento farmacológico.
4.4. Protocolo clínico en ISANEP
Nuestros pacientes se benefician de un protocolo estructurado, seguro y personalizado:
– Estimulación anodal de 1-2 mA sobre dlPFC (F3/F4 o Cz).
– Duración: 20 minutos por sesión.
– Frecuencia: mínimo 5 sesiones semanales durante 2 semanas
– Modalidades: presencial en consulta o tDCS Home.
– Activación cognitiva simultánea con plataforma NeuroUP (atención sostenida, memoria de trabajo, flexibilidad cognitiva, planificación).
5.5. Resultados clínicos observados en ISANEP
– Mejora del rendimiento atencional medida con test d2-R, y Stroop.
– Disminución del tiempo de respuesta y errores de omisión.
– Aumento de la motivación en población infantil y adolescente.
– Mayor adherencia terapéutica gracias a la experiencia gamificada de NeuroUP.
– Pacientes adultos refieren más organización, claridad mental y control del impulso.
6.6. Casos de éxito
«Nuestro hijo fue diagnosticado de TDAH y tras 10 sesiones con tDCS en ISANEP comenzó a concentrarse mejor en clase. Además, le gustaban los juegos de NeuroUP y no fue una lucha que hiciera los ejercicios.» – Madre de niño de 9 años
«Soy adulto con TDAH y había probado medicación sin resultados completos. Con este tratamiento sentí cambios reales: me concentro, termino tareas, y eso ha mejorado también mi estado emocional.» – Hombre de 34 años, profesional del ámbito educativo
7.7. Innovación y perspectivas futuras
La combinación de tDCS con plataformas digitales como NeuroUP marca una nueva era en la intervención neuropsicológica. El uso de herramientas basadas en neurociencia, junto con personal cualificado, permite avanzar hacia tratamientos más eficaces, accesibles y adaptados a las necesidades reales del paciente.
En ISANEP apostamos por modelos que integran tecnología y evidencia clínica para lograr resultados duraderos. Nuestra línea de intervención continuará ampliándose hacia otras condiciones neurocognitivas como dislexia, deterioro cognitivo leve y daño cerebral adquirido.
8.📍 Contacto
ISANEP – Psicología, Neuropsicología y Logopedia
📞 +34 651 999 800
📧 [email protected]
🌐 www.neuropsicologosensevilla.com