TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO
¿QUÉ SON LOS TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO?
Los trastornos del neurodesarrollo son un grupo de trastornos que tienen su origen durante el desarrollo cerebral y que se caracterizan por la presencia de déficits cognitivos que producen limitaciones en áreas específicas, como el área personal, social, académica o laboral, así como limitaciones más globales que incluyen a un amplio espectro de funciones. Estos déficits pueden deberse a múltiples causas y su forma de presentación muy diversa. Aun así, exponemos aquí la clasificación que la American Psychological Asociation publica en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales en su última edición (DSM-5, 2013).
1. DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Dentro de este apartado se distinguen dos trastornos distintos:
-
Discapacidad Intelectual. La Discapacidad Intelectual supone déficits en el funcionamiento intelectual, tal como en razonamiento, solución de problemas, planificación, pensamiento abstracto, toma de decisiones, aprendizaje académico y aprendizajes a través de la propia experiencia; y déficits en el funcionamiento adaptativo que resultan en la no consecución de los estándares sociales y culturales para la independencia personal y la responsabilidad social. Sin el consiguiente apoyo, los déficits adaptativos limitan el funcionamiento en una o más actividades de la vida diaria, tales como la comunicación, la participación social, y la vida independiente, a través de múltiples entornos, tales como la casa, la escuela, el trabajo y la comunidad.
La especificación del nivel de gravedad se hace en función del funcionamiento adaptativo en tres áreas: conceptual, social y práctica, y no en función del CI.
-
Retraso Global del Desarrollo. Este diagnóstico está reservado para niños y niñas de menos de 5 años que fracasan en alcanzar los hitos del desarrollo esperados en múltiples áreas del funcionamiento intelectual, y se aplica cuando son incapaces de someterse a una evaluación sistemática del funcionamiento intelectual, incluyendo a los niños que son demasiado jóvenes para participar en una prueba estandarizada.
2. TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO (TEA)
Este trastorno y unifica bajo una misma categoría diagnóstica a los antiguos Trastorno Autista, Trastorno de Rett, Trastorno Desintegrativo Infantil y Trastorno de Asperger.
El TEA se caracteriza por déficits persistentes en la comunicación social y la interacción social a través de múltiples contextos, manifestadas por:
-
Déficits en la reciprocidad socio-emocional, que oscilan desde un acercamiento social inadecuado y errores en el toma y daca de una conversación; un nivel reducido de compartir intereses, emociones, o afectos; fracaso para iniciar o responder a las interacciones sociales.
-
Déficits en las conductas de comunicación no verbal empleadas para la interacción social, que oscilan, por ejemplo, desde una pobre integración entre la comunicación verbal y no verbal; alteraciones en el contacto ocular y el lenguaje corporal o déficits en la comprensión y el uso de gestos; a una total falta de expresión facial y comunicación no verbal.
-
Déficits en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de las relaciones; que abarcan, por ejemplo, desde dificultades para ajustar su conducta para adaptarse a varios contextos sociales; dificultades para compartir el juego imaginativo o para hacer amigos; hasta la ausencia de interés por sus iguales.
También se caracteriza por patrones de conductas, intereses o actividades restrictivas, repetitivas, como:
-
Movimientos, usos de objetos o habla estereotipados o repetitivos.
-
Insistencia en mantener las cosas de forma invariable, adhesión inflexible a rutinas, o patrones de conductas verbales o no verbales ritualizados.
-
Intereses muy restrictivos o fijos que son anormales en intensidad u objetivo.
-
Hiperreactividad o hiporreactividad sensorial o intereses inusuales a aspectos sensoriales del entorno.
-
3. TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN
En esta categoría se incluyen cuatro trastornos diferentes:
-
Trastorno del Lenguaje. Este trastorno hace referencia a dificultades persistentes en la adquisición y uso del lenguaje a través de las diferentes modalidades debido a déficits en su comprensión o producción. De esta forma, las aptitudes de lenguaje están cuantificable y sustancialmente por debajo de lo esperado en función de la edad.
-
Trastorno de los Sonidos del Habla. En este trastorno existen dificultades persistentes en la producción de los sonidos del habla que interfieren en su comprensión o impiden los mensajes de la comunicación verbal.
-
Trastorno de la Fluencia de Inicio en la Infancia o Tartamudeo. Supone alteraciones en la fluidez y en el patrón del habla, siendo estas inapropiadas para la edad del individuo y para las habilidades del lenguaje, persisten a través del tiempo, y se caracterizan por una marcada y frecuente aparición de una (o más) de las siguientes manifestaciones: repetición de sonidos y sílabas, prolongación de sonidos de consonantes o vocales, palabras fragmentadas, bloqueos audibles o silenciosos, sustituciones de palabras para evitar palabras problemáticas, palabras producidas con un exceso de tensión física, y/o repeticiones de palabras monosilábicas.
-
Trastorno de la Comunicación Social o Pragmática. Recoge aquellos casos en los que hay dificultades en el componente pragmático (o uso) del lenguaje, similares a los asociados a los niños con trastorno del espectro autista (TEA), pero que no presentan todas las características para recibir dicho diagnóstico.
CITA PREVIA 651 999 800 | Llámanos y solicitános la información que necesites
Neuropsicólogo en Sevilla | Máster en neuropsicología clínica
4. TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH).
El TDAH se caracteriza por un patrón persistente de desatención y/o hiperactividad/impulsividad que tiene una intensidad que es desadaptativa e incoherente en relación con el nivel de desarrollo y que tiene un impacto directamente sobre las actividades sociales y académicas/laborales.
Algunos síntomas de desatención son:
-
No presta atención suficiente a los detalles o incurre en errores por descuido en las tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades.
-
Tiene dificultades para mantener la atención en tareas o en actividades lúdicas.
-
Parece no escuchar cuando se le habla directamente.
-
No sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos u obligaciones en el lugar de trabajo.
-
Tiene dificultades para organizar tareas y actividades.
-
A menudo evita, le disgusta o es renuente en cuanto a dedicarse a tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido.
-
Extravía objetos necesarios para tareas o actividades.
-
Se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes.
-
Es descuidado en las actividades diarias.
Son síntomas de hiperactividad/impulsividad:
-
Mueve en exceso manos o pies, o se remueve en el asiento.
-
Abandona el asiento en situaciones en que se espera que permanezca sentado.
-
Corre o salta excesivamente en situaciones en que es inapropiado hacerlo.
-
Tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de ocio.
-
A menudo «está en marcha» o suele actuar como si tuviera un motor.
-
A menudo habla en exceso.
-
Precipita respuestas antes de haber sido completadas las preguntas.
-
Tiene dificultades para guardar turno.
-
A menudo interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros.
5. TRASTORNO ESPECÍFIO DEL APRENDIZAJE.
El Trastorno Específico del Aprendizaje se caracteriza por la existencia de dificultades en el aprendizaje y en las habilidades académicas a pesar de haber recibido intervenciones cuyo objetivo son dichas dificultades. Las habilidades académicas afectadas están sustancial y cuantificablemente por debajo de las esperadas para la edad cronológica del individuo, y causa una significativa interferencia con el rendimiento académico o laboral. Algunos de los síntomas propios de este trastorno son:
-
Errores en la lectura de palabras o la lectura es lenta y esforzada.
-
Dificultades en la comprensión del significado de lo que lee.
-
Dificultades para deletrear.
-
Dificultades en la expresión escrita.
-
Dificultades para manejar los conceptos numéricos, los datos numéricos, o el cálculo.
-
Presenta dificultades en el razonamiento matemático.
Estas dificultades pueden agruparse dando lugar a tres trastornos diferentes:
-
Trastorno Específico del Aprendizaje con limitaciones en la lectura o DISLEXIA. Es un trastorno permanente caracterizado por la existencia de un conjunto de dificultades que obstaculizan el aprendizaje de la lectura (decodificación) en ausencia de cualquier otra causa física, cognitiva, emocional o ambiental.
-
Trastorno Específico del Aprendizaje con limitaciones en la expresión escrita o DISGRAFÍA. Se caracteriza por un déficit en la ejecución y la forma de la escritura y/o por la presencia de múltiples errores ortográficos y morfosintácticos.
-
Trastorno Específico del Aprendizaje con limitaciones en las matemáticas o DISCALCULIA. Hace referencia a un patrón de dificultades caracterizado por problemas en el procesamiento de la información numérica, aprendizaje de datos numéricos, y una realización de cálculos de forma precisa y fluida.
6. TRASTORNOS MOTORES.
-
Trastorno del Desarrollo de la Coordinación. La adquisición y ejecución de las habilidades de coordinación motora está sustancialmente por debajo de lo esperado para la edad cronológica del individuo y las oportunidades de aprendizaje y uso de las habilidades. Las dificultades se manifiestan como torpeza, así como por lentitud y poca precisión en la ejecución de las habilidades motoras.
-
Trastorno de Movimientos Estereotipados. Se caracteriza por la presencia de una conducta motora repetitiva, aparentemente impulsiva, y aparentemente sin objetivo, como sacudir o agitar las manos, balancear el cuerpo, dar cabezazos, automorderse y/o golpear el propio cuerpo.
-
Trastornos de Tics. Un tic es un movimiento o vocalización súbito, rápido, recurrente y no rítmico, que pueden presentar altibajos en su frecuencia pero que suelen persistir más de un año desde su comienzo. En función del tipo de tic y de su persistencia, se distinguen diferentes tipos de trastorno:
1. Trastorno de la Tourette. Este trastorno se caracteriza porque, en algún momento a lo largo de la enfermedad, ha habido tics motores múltiples y uno o más tics vocales, aunque no necesariamente de modo simultáneo.
2. Trastorno de tics motores o vocales persistentes (crónicos). Ha habido tics motores o vocales simples o múltiples durante la enfermedad, pero no ambos al mismo tiempo.
3.Trastorno de tics transitorios. Tics motores y/o vocales simples o múltiples que están presentes durante menos de 1 año.