Qué consecuencias desencadena en las personas estar aislados durante tanto tiempo
Hoy queremos comentar este interesante (artículo) en el que se explica cómo tras un periodo de cuarentena en el que hay que permanecer aislados en casa, muchas personas comienzan a desarrollar síntomas de estrés postraumático, ansiedad y depresión.
Queremos remarcar la importancia de combatir adecuadamente estos síntomas, pero sobre todo de forma temprana, antes de que la situación nos desborde y los efectos sean más perjudiciales y más difíciles de controlar.
¿A qué síntomas debo estar atento?
Los síntomas a los que debemos atender, tal como señalan en el artículo, son “ansiedad, miedo, sensación de aislamiento, depresión y estrés”. Algunas personas comienzan a sentirlos muy pronto, pero otros no llegarán a experimentarlos hasta que la cuarentena se extienda.
Antes de terminar, queremos hacer también hincapié en lo perjudicial de estar sobreexpuestos continuamente a información y noticias sobre la situación que estamos viviendo, así como también es muy negativo mantenernos en un continuo estado de alerta o vigilancia.
Algunos consejos que podemos extraer son:
– Busca información para actualizarte solo una o dos veces al día.
– Asegúrate de que estas noticias pertenecen a fuentes fiables.
– Mantente conectado a tus seres queridos (llamadas, videollamadas, mensajes…) para combatir la sensación de aislamiento.
– Trata de tener tu mente activa, establece una nueva rutina para tu día a día y realiza diversas actividades y tareas gratificantes que incluyan cuidar tu salud y disfrutar del ocio.
Por supuesto, si sientes que la situación te está desbordando, no dudes en buscar ayuda psicológica online. Las terapias a distancia, como por ejemplo a través de videollamadas, son muy efectivas en este tipo de situaciones. Lo más importante es actuar a tiempo.