ALTAS CAPACIDADES Y SOBREDOTACIÓN INTELECTUAL
¿QUÉ SON LAS ALTAS CAPACIDADES Y LA SOBREDOTACIÓN INTELECTUAL?
Se considera que un alumno o alumna presenta altas capacidades intelectuales cuando maneja y relaciona múltiples recursos cognitivos de tipo lógico, numérico, espacial, de memoria, verbal y creativo, o bien destaca especialmente y de manera excepcional en el manejo de uno o varios de ellos.
En este contexto, se pueden diferenciar los siguientes perfiles de alumnos y alumnas con altas capacidades intelectuales:
1. Altas capacidades asociadas a sobredotación intelectual: Hace referencia a las características personales de un alumno o alumna que dispone de un nivel elevado (por encima del percentil 75) de recursos en capacidades cognitivas y aptitudes intelectuales como razonamiento lógico, gestión perceptual, gestión de memoria, razonamiento verbal, razonamiento matemático y aptitud espacial. Además, se requiere que este perfil aptitudinal anterior vaya acompañado de una alta creatividad igualmente por encima del percentil 75. De la misma forma, un alumno o alumna será considerado que posee sobredotación intelectual si obtiene una puntuación de CI igual o superior a 130, obtenido por la evaluación de uno o más test de inteligencia normalizados administrados de forma individual (Alonso y col., 2003).
2. Altas capacidades asociadas a talento simple: Un alumno o alumna con talento simple muestra una elevada aptitud o competencia en un ámbito específico (por encima del percentil 95), como, por ejemplo, el verbal, matemático, lógico o creativo, entre otros.
3. Altas capacidades asociadas a talento complejo: La combinación de varias aptitudes da lugar a talentos complejos, (percentil superior a 80 en al menos tres capacidades), como es el talento académico que se presenta al combinarse las aptitudes verbales con la lógica y la gestión de la memoria, todas ellas, por encima del percentil 80.
Una vez definida la sobredotación intelectual y el talento, se ha de determinar con claridad a qué se hace referencia y qué se evalúa cuando se mide cada una de las anteriores habilidades o aptitudes intelectuales.
1. Creatividad (C): Característica esencialmente humana, es un proceso reflejado en conductas, pensamientos y productos que son relevantes, valiosos, útiles en el contexto en dónde ésta es observada, y también, en este contexto, son originales. Una característica de la persona creadora es su pensamiento divergente, creativo, cuyas características esenciales son su originalidad (para visualizar los problemas de manera diferente), su flexibilidad (las alternativas son consideradas en diferentes campos de respuesta) y su elaboración particular (se añaden elementos o detalles a ideas que ya existen, modificando alguno de sus atributos).
2. Razonamiento lógico (RL): Capacidad general para detectar reglas inductivas y analógicas en variedad de contenidos de información. Razonamiento general secuencial, razonamiento inductivo, razonamiento cuantitativo, razonamiento piagetiano.
3. Razonamiento Verbal (RV): Habilidad para descubrir relaciones entre palabras. Capacidad para resolver problemas intelectuales formulados basándose en conceptos verbales. Desarrollo del lenguaje (vocabulario oral), comprensión del lenguaje oral o escrito, conocimiento léxico (vocabulario escrito), sensibilidad gramatical y habilidad para la comunicación.
4. Razonamiento Matemático (RM): Habilidad para enfrentarse a las tareas de razonamiento matemático. Capacidad para trabajar con números, razonar con información y relaciones cuantitativas, comprender y resolver problemas numéricos, así como rapidez y seguridad en el cálculo aritmético.
5. Aptitud espacial (AE): Capacidad para proyectar figuras geométricas que se deben girar mentalmente con el fin de ver sus posibles relaciones de forma, tamaño y distancia en una superficie. Relaciones espaciales, rastreo y seguimiento espacial, formación de imágenes. Visualización.
6. Gestión perceptual (GP):
– Percepción visual: Capacidad para discriminar semejanzas y diferencias en la comparación de figuras, con rapidez de clausura, flexibilidad de clausura, rapidez perceptiva, integración perceptiva serial, estimación de longitudes. Habilidad para analizar, sintetizar y trabajar con estímulos visuales mentalmente.
– Percepción auditiva: Escucha sonidos del habla: agudeza auditiva, discriminación de sonidos del habla, resistencia a la distorsión de estímulos auditivos. Habilidad para analizar y sintetizar información auditiva.
– Sonidos musicales: relaciones complejas entre patrones tonales imagen tonal, sensibilidad musical y ajuste tonal absoluto, comunes a los sonidos musicales y del habla: ajuste temporal y mantenimiento y juicio del ritmo.
7. Gestión de memoria (GM): Capacidad de recordar información tanto a corto como a largo plazo. Amplitud de memoria, memoria asociativa, recuerdo libre, memoria semántica, memoria visual.
Para saber más, puedes leer nuestro artículo “Niñ@s con Altas Capacidades: entendiendo la superdotación”, pinchando aquí:

Altas capacidades Intelectuales: Recomendaciones para el profesorado
Los alumnos superdotados poseen o presentan, por lo general, una serie de características propias que, en muchas ocasiones, se presentan ante el profesorado como difíciles de manejar. Es muy importante que el equipo docente, en caso de contar con un alumno o alumna de...
CITA PREVIA 651 999 800 | Llámanos y solicitános la información que necesites